miércoles, 25 de noviembre de 2015

FASE DE EJECUCIÓN actividades Individuales.

FASE DE EJECUCIÓN  actividades individuales

FASE DE EJECUCIÓN: diseñando y construyendo, actividad individual.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: RESUMEN. FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.


 ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: RESUMEN. FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.

POR: Oscar Sarmiento.


RESUMEN

 FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.

La lectura y la escritura sin duda cumplen el más importante papel en la preparación y la formación del estudiante universitario según Castañeda y Henao (1995); ambas actividades se consideran, los ejes centrales del proceso educativo, de ellos depende el “éxito académico y profesional”. Suele darse que en las formaciones universitarias a nivel nacional y en otras latitudes se está fomentando la lectura y la escritura para su preparación universitaria, en base en esto suelen  darse investigaciones y estadísticas para determinar las competencias comunicativas. En tal sentido, el conocido intelectual colombiano Salomón Kalmanovitz  considera que la universidad colombiana tiene deficiencias de lectura y escritura que repercute directamente en la formación académica y calidad profesional de sus egresados, en base en esto se deduce según Castañeda y Henao (1995) es necesario potenciar al máximo las habilidades para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un país .Basándonos en el informe de una experiencia investigativa realizada en la Universidad de los Andes de Mérida Venezuela titulado Fomentar la lectura y la escritura de la investigadora Rubiela Aguirre , cuyos datos de acceso son los siguientes:

1.    Introducción

En este trabajo se presenta la experiencia realizada con un grupo de 30 alumnos de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes en el cual se observa que Los estudiantes cuando llegan a la universidad Demuestran poco interés por leer y escribir y al paso del tiempo intentan adaptarse a la vida universitaria y se limitan a la lectura obligatoria, proseguir en los estudios universitarios se requiere del dominio de ciertas habilidades para leer y escribir textos para desarrollar una  lectura analítica y crítica; Con la idea de fomentar la lectura y la producción de textos académicos en los estudiantes universitarios se promueve la lectura y la producción de distintos textos para la interpretación de como compartir lo que un texto nos hace pensar y sentir, discutir y así emitir e intercambiar opiniones o discutir juicios y si  el texto lo permite, identificar problemas y discutir sus posibles soluciones.

2.    Bases teóricas

La investigación en el ámbito de la comprensión de la lectura de las últimas décadas se ha centrado Fundamentalmente en los planteamientos de la visión interactiva de la lectura Ello explica que los lectores puedan interpretar de forma diferente un mismo escrito, entonces  se puede afirmar que no existe un criterio que permita sostener que una interpretación sea la correcta o mejor que otra.

Leer y escribir son habilidades complejas en las que intervienen no sólo el autor, el texto y el lector, sino también el contexto sociocultural lo que quiere decir que en la elaboración del significado intervienen no sólo los aportes del lector y del texto, sino también el contexto social.

Leer y escribir es imperativo dejar de ver estas actividades como entidades separadas tal como se han venido trabajando en la escuela tradicional donde se proponen la lectura y la escritura como actividades mecánicas repetitivas lo cual impide que se reconozca la lectura como la principal fuente de información y de conocimiento y la escritura como actividad que aporta saber en la medida que exige a quien escribe tener claridad en sus pensamientos para poder expresarlos.

Entre otras investigaciones, se han orientado a transformar el uso de la lengua escrita en estudiantes universitarios, buscando que mejoren sus modos de escribir, Que lean textos de formas diversas y que practiquen la manera de revisar sus propios textos la alfabetización académica que ha sido caracterizada “como el proceso de adquisición de un conjunto de conocimientos lingüísticos y de estrategias cognitivas necesarias para interpretar y producir textos Esto quiere decir que los docentes universitarios deben acompañar a sus alumnos dando la oportunidad así de leer textos académicos, discutirlos y expresar sus interpretaciones tanto en forma oral como escrita.

Este trabajo está basado en la lectura y comentario de textos y la producción de un texto argumentativo y dos expositivos por cada uno de los participantes bajo el enfoque procesal de la escritura. Se le otorgó un papel central a la relación lectura-escritura en el entendido de que escribir permite la manipulación del lenguaje para otorgarle sentido a lo que se quiere comunicar; Se buscó que los estudiantes sintieran la necesidad de seleccionar y leer distintos textos académicos antes de desarrollar un texto escrito desde sus propios puntos de vista.
  
3.    Metodología

El trabajo de aula se realizó con un grupo de 30 estudiantes de séptimo, octavo y último semestre que cursaban la asignatura Gramática y Composición Escrita de la carrera Educación Básica Integral de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes. El trabajo se basó en la lectura de variedad de  textos como lectores y escritores autónomos. Se intentó que los estudiantes se aproximaran al modo de leer y escribir como lo hacen los expertos. Los estudiantes trabajaron solos, en pequeños grupos y todos en un solo grupo. Se propuso que eligieran Textos a su gusto relacionados con los temas de la asignatura como por ejemplo preparar un texto argumentativo prepararlo en casa y luego exponerlo en forma oral a sus compañeros; se les pidió leer textos Propios de la asignatura (La teoría transaccional de la lectura y la escritura de Rosenblat (1996) La teoría de la redacción como proceso cognitivo de Flowers y Hayes (1996) y Reparar la escritura de Cassany (1993).Se intentó que siguieran el razonamiento del autor como analogías, metáforas, entre otros. En la escritura se enfatizó la producción de textos personales expositivos y argumentativos.

4.    La experiencia

Los estudiantes universitarios tienen más experiencia como lectores que como productores de textos. En la escritura la intervención pedagógica se ha dirigido, fundamentalmente, a la redacción de textos dirigidos al docente Una propuesta válida para promover la lectura  es que los textos que asignan los docentes a sus estudiantes es saber si entienden la complejidad ya que la información que se utiliza en la universidad es proveniente de libros y revistas especializadas. Actividades de este tipo permitirían a los estudiantes expresar sus interpretaciones. Para estimular la participación de los estudiantes se les solicitó elegir los textos leerlos y compartirlos con sus compañeros, sus interpretaciones, su forma de expresión oral y escrita, proporcionaron asimismo información acerca de cómo los estudiantes procesan y producen textos. Se propusieron actividades para promover la construcción compartida y la relación entre lectura y escritura. Esto conduce a pensar que para escribir es fundamental contar con adecuada información sobre el tema y con una metodología que privilegie la relación entre lectura, escritura y oralidad.

5.    Presentación y análisis de resultados

Los estudiantes elaboraron textos sobre temas académicos, actividad que exige pensar qué leer, qué escribir y para qué. Según sus propias palabras leer a profundidad sobre un tema facilita la escritura desde el inicio al permitir planificar y desarrollar ideas interesantes, actividad que no realizaban porque se limitaban a leer los textos obligatorios. Se centraron en los aspectos formales del texto como corregir ortografía, señalar los errores de escritura y recomendar a sus compañeros mejorar la redacción. En vista de que ellos solo identificaban errores se les sugirió tener en cuenta lo que se dice y la forma en que se dice. La experiencia de producir textos en el aula Dirigidos a sus compañeros obligó a elaborar textos propios con significado para alguien diferente al profesor. Se solicitó la composición de un texto expositivo dirigido a alumnos de Educación Básica y elaboraron textos comprensibles y funcionales. Comprender que componer textos en el aula para un interlocutor diferente al maestro hace que la escritura sea una actividad interesante y exigente a la vez. Los estudiantes elaboraron textos sobre temas académicos, actividad que exige pensar qué leer, qué escribir y para qué.

6. Conclusiones

Los alumnos vivenciaron lo estudiado teóricamente sobre el proceso de composición escrita. Tuvieron la oportunidad de planificar, componer y revisar sus propios textos.

El trabajo de aula contribuyó a que tomaran conciencia de la necesidad de leer variedad de textos como parte de su formación personal y profesional. Tuvieron la oportunidad de asumir la posición de autoría para expresar lo que querían sin cortar y pegar a sus escritos los textos de otros. La posibilidad de compartir con los compañeros sus interpretaciones, ayudó a los estudiantes a leer con entusiasmo y a reconocer la necesidad de leer diversidad de textos. Esta práctica pedagógica interactiva les permitió perder el miedo a la confrontación y a expresar sus puntos de vista. Acercar los estudiantes a la lectura es también responsabilidad de los profesores, acompañarlos en la comprensión y la producción de textos. Para promover la lectura en el nivel superior se deben proponer actividades en las que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a buscar por sí mismos la información pertinente.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario