viernes, 27 de noviembre de 2015

FASE DE EJECUCIÓN  actividad Colaborativa

FASE DE EJECUCIÓN: diseñando y construyendo, actividad Colaborativa.


EJECUCIÓN: DISEÑANDO Y CONSTRUYENDO


PROGRAMA: LIC. EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA


CURSO: LENGUA MATERNA II


NUMERO DE CURSO: 551002A_224


ANGELA JULIETH HERRERA ZALABATA (Ensayo)

MARIO ALBERTO NAVARRO (Quiz
)

OSCAR MAURICIO SARMIENTO ( Resumen)

MAIRA ALEJANDRA BOLIVAR (Reseña critica argumentativa)


TUTOR: LIC. YENI MARCELA CÁRDENAS MAHECHA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


2015



miércoles, 25 de noviembre de 2015

FASE DE EJECUCIÓN actividades Individuales.

FASE DE EJECUCIÓN  actividades individuales

FASE DE EJECUCIÓN: diseñando y construyendo, actividad individual.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: RESUMEN. FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.


 ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: RESUMEN. FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.

POR: Oscar Sarmiento.


RESUMEN

 FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.

La lectura y la escritura sin duda cumplen el más importante papel en la preparación y la formación del estudiante universitario según Castañeda y Henao (1995); ambas actividades se consideran, los ejes centrales del proceso educativo, de ellos depende el “éxito académico y profesional”. Suele darse que en las formaciones universitarias a nivel nacional y en otras latitudes se está fomentando la lectura y la escritura para su preparación universitaria, en base en esto suelen  darse investigaciones y estadísticas para determinar las competencias comunicativas. En tal sentido, el conocido intelectual colombiano Salomón Kalmanovitz  considera que la universidad colombiana tiene deficiencias de lectura y escritura que repercute directamente en la formación académica y calidad profesional de sus egresados, en base en esto se deduce según Castañeda y Henao (1995) es necesario potenciar al máximo las habilidades para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un país .Basándonos en el informe de una experiencia investigativa realizada en la Universidad de los Andes de Mérida Venezuela titulado Fomentar la lectura y la escritura de la investigadora Rubiela Aguirre , cuyos datos de acceso son los siguientes:

1.    Introducción

En este trabajo se presenta la experiencia realizada con un grupo de 30 alumnos de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes en el cual se observa que Los estudiantes cuando llegan a la universidad Demuestran poco interés por leer y escribir y al paso del tiempo intentan adaptarse a la vida universitaria y se limitan a la lectura obligatoria, proseguir en los estudios universitarios se requiere del dominio de ciertas habilidades para leer y escribir textos para desarrollar una  lectura analítica y crítica; Con la idea de fomentar la lectura y la producción de textos académicos en los estudiantes universitarios se promueve la lectura y la producción de distintos textos para la interpretación de como compartir lo que un texto nos hace pensar y sentir, discutir y así emitir e intercambiar opiniones o discutir juicios y si  el texto lo permite, identificar problemas y discutir sus posibles soluciones.

2.    Bases teóricas

La investigación en el ámbito de la comprensión de la lectura de las últimas décadas se ha centrado Fundamentalmente en los planteamientos de la visión interactiva de la lectura Ello explica que los lectores puedan interpretar de forma diferente un mismo escrito, entonces  se puede afirmar que no existe un criterio que permita sostener que una interpretación sea la correcta o mejor que otra.

Leer y escribir son habilidades complejas en las que intervienen no sólo el autor, el texto y el lector, sino también el contexto sociocultural lo que quiere decir que en la elaboración del significado intervienen no sólo los aportes del lector y del texto, sino también el contexto social.

Leer y escribir es imperativo dejar de ver estas actividades como entidades separadas tal como se han venido trabajando en la escuela tradicional donde se proponen la lectura y la escritura como actividades mecánicas repetitivas lo cual impide que se reconozca la lectura como la principal fuente de información y de conocimiento y la escritura como actividad que aporta saber en la medida que exige a quien escribe tener claridad en sus pensamientos para poder expresarlos.

Entre otras investigaciones, se han orientado a transformar el uso de la lengua escrita en estudiantes universitarios, buscando que mejoren sus modos de escribir, Que lean textos de formas diversas y que practiquen la manera de revisar sus propios textos la alfabetización académica que ha sido caracterizada “como el proceso de adquisición de un conjunto de conocimientos lingüísticos y de estrategias cognitivas necesarias para interpretar y producir textos Esto quiere decir que los docentes universitarios deben acompañar a sus alumnos dando la oportunidad así de leer textos académicos, discutirlos y expresar sus interpretaciones tanto en forma oral como escrita.

Este trabajo está basado en la lectura y comentario de textos y la producción de un texto argumentativo y dos expositivos por cada uno de los participantes bajo el enfoque procesal de la escritura. Se le otorgó un papel central a la relación lectura-escritura en el entendido de que escribir permite la manipulación del lenguaje para otorgarle sentido a lo que se quiere comunicar; Se buscó que los estudiantes sintieran la necesidad de seleccionar y leer distintos textos académicos antes de desarrollar un texto escrito desde sus propios puntos de vista.
  
3.    Metodología

El trabajo de aula se realizó con un grupo de 30 estudiantes de séptimo, octavo y último semestre que cursaban la asignatura Gramática y Composición Escrita de la carrera Educación Básica Integral de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes. El trabajo se basó en la lectura de variedad de  textos como lectores y escritores autónomos. Se intentó que los estudiantes se aproximaran al modo de leer y escribir como lo hacen los expertos. Los estudiantes trabajaron solos, en pequeños grupos y todos en un solo grupo. Se propuso que eligieran Textos a su gusto relacionados con los temas de la asignatura como por ejemplo preparar un texto argumentativo prepararlo en casa y luego exponerlo en forma oral a sus compañeros; se les pidió leer textos Propios de la asignatura (La teoría transaccional de la lectura y la escritura de Rosenblat (1996) La teoría de la redacción como proceso cognitivo de Flowers y Hayes (1996) y Reparar la escritura de Cassany (1993).Se intentó que siguieran el razonamiento del autor como analogías, metáforas, entre otros. En la escritura se enfatizó la producción de textos personales expositivos y argumentativos.

4.    La experiencia

Los estudiantes universitarios tienen más experiencia como lectores que como productores de textos. En la escritura la intervención pedagógica se ha dirigido, fundamentalmente, a la redacción de textos dirigidos al docente Una propuesta válida para promover la lectura  es que los textos que asignan los docentes a sus estudiantes es saber si entienden la complejidad ya que la información que se utiliza en la universidad es proveniente de libros y revistas especializadas. Actividades de este tipo permitirían a los estudiantes expresar sus interpretaciones. Para estimular la participación de los estudiantes se les solicitó elegir los textos leerlos y compartirlos con sus compañeros, sus interpretaciones, su forma de expresión oral y escrita, proporcionaron asimismo información acerca de cómo los estudiantes procesan y producen textos. Se propusieron actividades para promover la construcción compartida y la relación entre lectura y escritura. Esto conduce a pensar que para escribir es fundamental contar con adecuada información sobre el tema y con una metodología que privilegie la relación entre lectura, escritura y oralidad.

5.    Presentación y análisis de resultados

Los estudiantes elaboraron textos sobre temas académicos, actividad que exige pensar qué leer, qué escribir y para qué. Según sus propias palabras leer a profundidad sobre un tema facilita la escritura desde el inicio al permitir planificar y desarrollar ideas interesantes, actividad que no realizaban porque se limitaban a leer los textos obligatorios. Se centraron en los aspectos formales del texto como corregir ortografía, señalar los errores de escritura y recomendar a sus compañeros mejorar la redacción. En vista de que ellos solo identificaban errores se les sugirió tener en cuenta lo que se dice y la forma en que se dice. La experiencia de producir textos en el aula Dirigidos a sus compañeros obligó a elaborar textos propios con significado para alguien diferente al profesor. Se solicitó la composición de un texto expositivo dirigido a alumnos de Educación Básica y elaboraron textos comprensibles y funcionales. Comprender que componer textos en el aula para un interlocutor diferente al maestro hace que la escritura sea una actividad interesante y exigente a la vez. Los estudiantes elaboraron textos sobre temas académicos, actividad que exige pensar qué leer, qué escribir y para qué.

6. Conclusiones

Los alumnos vivenciaron lo estudiado teóricamente sobre el proceso de composición escrita. Tuvieron la oportunidad de planificar, componer y revisar sus propios textos.

El trabajo de aula contribuyó a que tomaran conciencia de la necesidad de leer variedad de textos como parte de su formación personal y profesional. Tuvieron la oportunidad de asumir la posición de autoría para expresar lo que querían sin cortar y pegar a sus escritos los textos de otros. La posibilidad de compartir con los compañeros sus interpretaciones, ayudó a los estudiantes a leer con entusiasmo y a reconocer la necesidad de leer diversidad de textos. Esta práctica pedagógica interactiva les permitió perder el miedo a la confrontación y a expresar sus puntos de vista. Acercar los estudiantes a la lectura es también responsabilidad de los profesores, acompañarlos en la comprensión y la producción de textos. Para promover la lectura en el nivel superior se deben proponer actividades en las que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a buscar por sí mismos la información pertinente.  

FASE DE EJECUCIÓN actividades individuales.

FASE DE EJECUCIÓN:
Diseñando y construyendo.
Actividad individual

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN



 POR: MAIRA ALEJANDRA BOLIVAR.


                            RESEÑA CRITICA
MAPAS MENTALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
(APRENDER A CUALQUIER EDAD)

José Andrés Ocaña
Esta lectura comienza  con una excelente historia de reflexión donde nos deja evidente que cuando tú quiere puedes, no importando lo limitantes el propósito de esta lectura es dar conocer los factores y estilo de aprendizaje
Para EL SER HUMANO es necesario Saber cómo aprender y las estrategias que nos conllevan  al aprendizaje, Saber cómo poder motivarse a sí mismos y tener la autoestima necesaria para el éxito, Saber qué deben considerar respecto a la importancia de que se hace necesario aprender, como una actividad permanente,  Conocer alguna de las estrategias específicas que podemos utilizar para dicho aprendizaje, por ejemplo: para mejorar su memoria o encontrar sentido a la información compleja, Saber qué hábitos debemos desarrollar, que se reflejen en nuestro aprendizaje y mejorar, Descubrir que el aprendizaje visual, a medida que aumenta la cantidad de conceptos, permite que la memoria mantenga por más tiempo dicho conocimiento. Las técnicas empleadas pueden ayudar al aumento de la percepción incluso en las personas con problemas de la atención, en fin Descubrir cuál es nuestro Estilo de Aprendizaje.
La vida se puede convertir en una escuela permanente si adquirimos la actitud de aprendizaje. Es nuestra elección mantener la mente y el alma abierta a aprender con cada situación que nos sucede día a día, o también es nuestra elección quedarnos tratando de amoldar nuestra verdad a dichas situaciones, Es difícil saber qué clase de conocimiento será el más necesario en el futuro, por lo que no tiene sentido enseñarlo por adelantado.
En lugar de eso, deberíamos tratar que las personas amen tanto el aprendizaje y aprendan tan bien que sean capaces de aprender cualquier cosa que necesite ser aprendida". John Holt. El contenido de esta obra que proponemos, basada en las experiencias desarrolladas en los países más avanzados, define "Aprendiendo a Aprender" como un proceso de descubrimiento acerca del Aprendizaje. Este proceso implica un grupo de principios y habilidades, que entendidas y utilizadas, ayudan a los aprendices a aprender de manera más eficaz llegando a convertirse en personas que quieren aprender a lo largo de su vida. Nuestra convicción es que el Aprendizaje puede ser aprendido.
Una Actitud determina el resultado, Las personas que tienen éxito abrazan esta verdad, ya sea un doctor empezando la cirugía, un pastor preparando un sermón o una persona de negocios lanzando una nueva empresa. La confianza incrementa siempre las posibilidades de éxito. Cuando acometes una tarea, sobre todo una que no te agrada, fija tu mente en los hechos, Esto pondrá tu actitud por buen camino, La Precisión de nuestros objetivos y La actitud de aprendizaje nos enfrenta a revisar continuamente lo que llamamos nuestros valores, creencias, hábitos, costumbres y pensamientos. También nos invita a revisar en forma permanente las emociones que nos producen. Nos llama a incorporar cada día nuevos elementos en el trato para con nosotros mismos, con los demás, el planeta y con Dios.
“los obstáculos son aquellas cosas horribles que vemos cuando apartamos la mirada de nuestra meta” Henry Ford
Estar seguros de lo que queremos, tener una visión, saber que ¡El momento es ahora! Es la base para continuar, Aunque todos tenemos distintos sueños que queremos cumplir, sabemos que no todos ellos se pueden lograr al mismo tiempo. Por esta razón, debemos concentrar nuestros esfuerzos en las metas que realmente son más importantes para nosotros. Debemos enfocarnos en las tres o cinco primeras prioridades de nuestra lista, pero no más; de esta manera, aumentamos nuestras posibilidades de lograr aquello que más nos importa.
Es importante mencionar que, como en todo, si tratamos de abarcar demasiado —más de lo que podemos— probablemente terminaremos sin lograr alcanzar ninguna de estas metas.
Si en la mitad del camino, te sientes perdido, Desalentado(a), o por alguna razón consideras que es mejor rendirse, haz exactamente lo contrario a lo que normalmente harías. No te rindas, ni porque tú lo decidas, ni por otros.
Rendirse no puede ser una opción, es lo que determina la valentía o cobardía. Aquellos emprendedores que se rinden, han perdido todo su tiempo, y lastimosamente, no han aprendido nada. Que te quede bien claro.
Puede parecer en ocasiones que nuestra situación no es la que debiera ser, o que nuestro progreso es menos acelerado de lo que quisiéramos, pero recuerda que cuando más fuerte es la tormenta, más pronto aún cesará.


En todo este proceso de aprendizaje es indispensable La Motivación ya que  es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.
Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento,... También, la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar auto instrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc. y ser conscientes que en cualquier momento de nuestro proceso será necesario incorporar Nuevas estrategias que nos impulsen para llegar a la meta.
Opino que mantenerse Siempre motivado es una de las principales preocupaciones de las personas a la hora de generar cambios en su vida, para ello algunas herramientas citadas por el autor José Andrés Ocaña serán:
1.    Establecer objetivos alcanzables, y revisar frecuentemente lo que hemos logrado
2.   Desarrollar un sistema de recompensas personales según el objetivo conseguido
3.    Replantear los objetivos personales   Etc.
Cuando nos hacemos el propósito por algo creamos en nuestra mente una imagen de lo que nos gustaría alcanzar, y nuestra mente inmediatamente comienza a trabajar, como si fuese un imán, atrayendo todos los sucesos y circunstancias que nos ayudaran a que nuestra imagen se haga realidad, debemos ser activos y aprovechar cada oportunidad que se nos aparece, impulsándonos aún más para desarrollar nuestras estrategias para lograr nuestros sueños
Finalmente, la información es suficiente y adecuada ya que presenta una información amplia de  los procesos de estilo aprendizajes involucrados. Además existe un orden lógico en la información y en los subtítulos además podemos concluir que es importante estar preparados para el cambio. Nuestros objetivos y necesidades van cambiando con el tiempo, así como su prioridad, por lo cual,  debemos revisar nuestras metas y objetivos, así como su prioridad, con el fin de que siempre reflejen nuestra situación actual, y sobre todo -no olvidemos- nuestros valores más profundos.


¡Cualquier cosa que valga la pena tener, merece que se trabaje por ella!




FASE DE EJECUCIÓN actividades individuales.

FASE DE EJECUCIÓN: diseñando y construyendo, actividad individual.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: QUIZ.   LECTURA Y ESCRITURA MULTIMEDIA


POR: MARIO NAVARRO.


QUIZ – LECTURA Y ESCRITURA MULTIMEDIA.


Nombre: __________________________   Fecha: _____________________
Encierre la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1 - Actualmente se considera un analfabeta a
a)      Quien no sabe cocinar
b)      Quien no calcula 2 + 2
c)       Quien no hace uso de las tecnologías web y la televisión digital
2 - De acuerdo a la lectura los internautas crean sus propios libros en internet porque le dan importancia a
a)      La interactividad y el poder de participar de aquello que se recibe
b)      Su creatividad cibernautica
c)       La idea de generar dinero extra
3 - Se considera multimedia
a)      A las herramientas tecnológicas utilizadas en las clases
b)      Imagen, video, texto y sonido en un mismo medio digital
c)       Colección de discos de enciclopedias
4 - El término escrilector hace referencia a
a)      Personas que escriben sus propios libros y los leen
b)      Personas que tienen problemas de lectoescritura
c)       Lectores cibernautas dinámicos que leen, modifican, y actualizan textos electrónicos
5 - De acuerdo a la lectura, se puede inferir que
a)      Internet y multimedia son un medio para guardar datos
b)      Un discurso emergente que está acabando con los libros impresos
c)       Un discurso emergente que debe fomentar la práctica de la lectura
6 - ¿En cuántos se han ramificado los blogs?
a)      3
b)      6
c)       2

Continúa en la siguiente página



7 - Analice el siguiente texto
En cambio si el narrador utiliza el diseño y la programación como recursos argumentales la cosa ya deja de ser un solo de guitarra y se convierte en una orquesta de cuatro instrumentos.
Esto quiere decir que
a)      La narración se tornaría ruidosa
b)      La narración se tornaría muy interesante
c)       La narración perdería interés
8 - El autor se refiere a
a)      Es correcto utilizar esos recursos
b)      Escritor que no cambie su narración plana en texto a interactiva en lo digital, tampoco cambiará su rol y por lo tanto no se enriquecerá su historia.
c)       Es optativo que el narrador utilice esos recursos.

9 - Comunicación sincrónica se refiere a
a)      Chat
b)      Correo electrónico
c)       Foros

10 - Comunicación asincrónica se refiere a
a)      Chat
b)      Correo electrónico
c)       Foros
11 - Un lector polivalente y multimedial es capaz de
a)      Crear aplicaciones multimedia
b)      Recibir y enviar emails
c)       Ser flexible y versátil
12 - El impacto de las TIC debería reflejar
a)      Prioridades y propiciar cambios para no caer en atomización
b)      Invitar a la lectura
c)       Estimular la lectoescritura




Responda falso o verdadero F; V.
13.   Internet sólo es un almacén inmenso de información _____
14.   No se considera a las bibliotecas centros de creación y participación _____
15.   Los internautas sólo descargan libros _____
16.   Multimedia no permite acceder a cualquier información en cualquier soporte _____
17.   A través de los años las TIC han evidenciado un uso limitado de su potencial _____
18.   La hiperficción hace parte del internet _____
19.   La hiperficción no se divide ni en explorativa ni en constructiva _____

20.   Las nuevas tecnologías se han utilizado como herramienta para construir historias _____

FASE DE EJECUCIÓN actividades Individuales.

FASE DE EJECUCIÓN: diseñando y construyendo, actividad individual.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: ENSAYO. EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS


ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN: ENSAYO  EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS

POR: ANGELA  HERRERA.


ENSAYO
EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS
En este artículo se habla sobre los diversos libros que se han publicado en diferentes  ocasiones sobre como redactar en los medios de comunicación radiales y audiovisuales, adicionalmente de cómo se debe usar correctamente el habla española, es decir, que es más connotativo un error impreso que uno hablado debido a que el error en la escritura quedara plasmado, mientras que uno hablado puede pasar desapercibido, resaltando que gracias a la publicación de determinados libros que sugieren y aconsejan como debemos redactar en los diferentes medios, poco a poco se ha ido corrigiendo tales errores mencionados con anterioridad tanto en la parte de periódicos, revistas como en la parte de la televisión y radio, es decir medios orales y escritos. Conviene hacer un esfuerzo por hablar bien, por expresarnos con propiedad, con un vocabulario enriquecedor y con mucha etiqueta y protocolo para el buen entendimiento de lo que queremos trasmitir por tales medios. Aparte teniendo en cuenta que actualmente el español al igual que el inglés es una lengua internacionalizada que debe mantenerse de la manera adecuada para que aquellos países que están tratando de aprender la misma lo hagan de la mejor ,amera; ya que el español tiene muchos sinónimos, antónimos y diversas palabras que pueden significar lo mismo, de modo que así se les puede dificultar más a las lenguas extranjeras aprender el mismo por la variación de palabras y ante todo el mal uso del español hablante; por eso es tan fundamental que ante los medios radiales y los escritos, el español sea expresado de la mejor manera para así no causar confusiones del mismo en aquellos que lo desconocen. Con base a lo leído para poder corregir los errores del mal uso de la prensa escrita y algunas veces la oral, es fundamental que tengamos en cuenta los diversos libros mencionados con anterioridad para poder redactar de una mejor manera y poner en práctica los diferentes tips de corrección para las mismas. Aunque es importante resaltar también que gracias al avance de la tecnología en especial internet al nosotros ver a diario diversas noticias, documentales, videos en fin todas las cosas que nos brinda este medio tanto nuestra vista como nuestros oídos se han ido acostumbrando a las diversas palabras que ellos perciben, es decir no necesita tal vez una persona gringa venir a Colombia o a un país latinoamericano para poder saber, leer, escuchar acerca de nuestro idioma; ya con el simple hecho de entrar a una página de internet y buscar una noticia, o ver un video y escucharlo o leerlo ahí se está dando la oportunidad de conocer el idioma y aprender de lo que está viendo; ósea palabras más palabras menos la tecnología nos ha ayudado a conocer las diversas lenguas y no solo el español si no todas las existentes a nivel mundial. Y por último tratar de que antes de que sea publicada tal noticia o información ya bien sea oral o escrita que sea de excelencia la redacción, con las palabras adecuadas e indicadas y de la mejor manera lo que se desea transmitir ya bien sea a los lectores u oyentes para que el aprendizaje de los demás sea eficaz.
BIBLIOGRAFÍA

*Lecturas Unidad II: El español que se habla en los medios
*Google/ -como influye el internet en el aprendizaje de un idioma extranjero
-como debe hablarse el español

FASE DE PLANEACIÓN actividad Colaborativa.

FASE DE PLANEACIÓN organizando ideas Trabajo Colaborativo

Para esta actividad, los estudiantes deben construir un mapa mental, teniendo en cuenta las lecturas de la unidad 1 y las estrategias realizadas con anterioridad.


LENGUA MATERNA II

FASE  2 -  PLANEACIÓN:  ORGANIZANDO IDEAS



INTEGRANTES

OSCAR SARMIENTO PEDROZO

MARIO NAVARRO MENDOZA

ANJELA JULIETH HERRERA

TUTOR
JENNY MARCELA CARDENAS

GRUPO: 551002_18


MAPA MENTAL



FASE DE PLANEACIÓN organizando Ideas Trabajo Individual

LENGUA MATERNA II

FASE  2 -  ORGANIZANDO IDEAS 



Para esta actividad los estudiantes deben escoger una de las lecturas propuestas en la unidad 1 para dar inicio a la construcción de una de las estrategias de comprensión. Las estrategias a escoger son las siguientes: - RAE - Organizador gráfico. - Cuadro de características. - Video - Lluvia de ideas. 



ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN RAE:  EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS

POR: ANGELA  HERRERA.






ESTRATEGIA DE COMPRENSION LLUVIA DE IDEAS:

CONTACTO DEL ESPAÑOL CON LAS LENGUAS INDIGENAS EN HISPANO AMERICA

POR: OSCAR SARMIENTO.







ESTRATEGIA DE COMPRENSION: ORGANIZADOR GRAFICO

CONTACTO DEL ESPAÑOL CON EL INGLES PT1.



POR: MARIO NAVARRO.



ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS


 LECTURA: ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS

MAIRA ALEJANDRA BOLIVAR


CARACTERISTICAS
ESPANOL: 1.Lengua internacional
                   2.Lengua muy dinámica
                   3.  Lengua que se está extendiendo día a día
                  4. La lengua es la que une a la inmensa comunidad de hispanohablantes.
1.    Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la dinámica de la globalización.
2.    Es necesario que los medios de comunicación realicen acuerdos posibles para crear un español internacional.
3.    Auge de los medios de comunicación en los Estados Unidos.
4.    Tanto la prensa escrita como la radio y televisión han cometido errores en el uso del español, en la prensa son más notorios debido a su carácter visual pero no se deja de lado que en los medios audiovisuales se corre el peligro de que los errores sean acogidos como aciertos sin que las personas se den cuenta de ello por el simple hecho de que quienes están detrás de estos medios son profesionales.
5.    En los medios el idioma español es muy influyente, tanto en países hablantes como en países con otras lenguas.
6.    Son muchos los factores que pueden afectar un idioma ya sea para fortalecerlo o para debilitarlo.

E
S
P
A
Ñ
O
L


 Q
U
E

S
E


H
A
B
L
A

E
N

L
O
S

M
E
D
I
O
S





MEDIOS
  AUTOR:ALBERTO  GOMEZ FONT

LIBROS






PRENSA ESCRITA


                   


VENTAJAS : - Editan la mayoría de libros

DESVENTAJAS : - Mal uso del español
                            -Errores quedan impresos
                            -Quienes la leen son minoría



Manual de noticias radiofónicas, editado en México en 1964.
-Manual de estilo de RNE (Radio Nacional de España, publicado en 1980: Menciona la importancia del buen uso en la radio.

o   La prensa es uno de los medios más importantes, con una fuerte influencia sobre la opinión pública en la sociedad.
o   A través de la prensa se puede hacer llegar mensajes educativos para niños, jóvenes y adultos, así como también campañas como vacunación, de concientización, y otros, Aunque según lo leído hay una tendencia en este medio de ser amarillista, lo que en muchas oportunidades le resta espacio a las noticias de carácter educativo, dándole prioridad a la publicidad y noticias de sucesos.      











RADIO



VENTAJAS
·         Los Errores no quedan.
·         Gran influencia en la mayoría de las personas
·         Está en muchos lugares
·         Mejor dicción de la lengua

DESVENTAJAS
·         Pocos son los libros de estilo de medios de comunicación.
·         Son tomados como los modelos a imitar.
·         Poco se dedican a la ortografía y tipografía

-Manual del Periodista Caracol
-El lenguaje radiofónico en 1996.
-Redacción y locución en medios audiovisuales 1999.
-Técnicas para leer y escribir en radio y televisión.
-Tele perversión de la lengua: Detecto los malos usos del idioma.

“ Una radio que en su expresión hispanoamericana, deberá, cuidar, mimar, extremar incluso las preocupaciones para preservar nuestro idioma y mantener su unidad, La  idea general es buscar un español común, fundado en una auténtica Universalidad, y con predominio de un léxico de mayor prestigio”
 ( RAUL AVILA )









TELEVISION






VENTAJAS
·         Errores no quedan.
·         Gran influencia en la mayoría, pero no tanto como en la radio.
·         Mejor dicción de la lengua
.          uso del sonido y la imagen y la correcta dicción de nuestra lengua

DESVENTAJAS
·         Pocos son los libros de estilo de medios de comunicación
.         Solo está en lugares determinados
·         Poco cuidado en la forma que se emite Poco se dedican a la ortografía y tipografía           





 -TELEMADRID
-CANAL SUR TELEVISION : Nueva versión del 2004 dedicado a explicar a los locutores de televisión como debe pronunciarse los nombre de otras lenguas que utiliza el mismo alfabeto que el español
-Univisión y Telemundo (las más importantes de EE.UU En español): Se esfuerzan por cuidar el uso del español y lograr una forma culta y común para todos los hablantes de los Estados Unidos.

“La televisión busca por sus propios intereses, utilizar un lenguaje que pueda ser comprendido, por el auditorio internacional, la idea se trata de apoyar a los medios en la toma de decisiones en cuanto al uso del español, La norma hispánica se tendrá que hacer entre todos sin predominio de ninguno” ( RAUL AVILA )